Hoy, 16 de marzo, se cumplen tres años desde que el Banco Centro Europeo (BCE) estableció los tipos de interés de referencia al 0%. A raíz de la crisis económica y con el objetivo de reactivar la economía, los tipos de interés fueron bajando hasta alcanzar el 16 marzo de 2016 la cifra actual. ¿Por qué? De esta manera, el BCE presta dinero a los bancos sin ningún coste y los bancos pueden prestar dinero a los clientes con un tipo de interés relativamente bajo. Estas políticas, en teoría, deberían favorecer a la concesión de créditos a las familias y empresas.

¿Cómo afectan en la economía los tipos de interés al 0%?

Los tipos de interés al 0% son un dolor de cabeza para el ahorrador, aunque favorece a aquellos interesados en contratar préstamos o hipotecas:

Depósitos o cuentas remuneradas Hipotecas Créditos
El banco nos paga por el dinero que depositamos en la entidad. pero con la situación actual, la remuneración es prácticamente nula.

 

Esto se debe a que los bancos pueden captar dinero en el BCE al 0% y guardarlo les cuesta un 0,40% (la facilidad de depósito lleva instalada en el -0,40% también desde marzo de 2016).

La política de tipos de interés en mínimos ha favorecido la comercialización de hipotecas baratas. El euríbor, el principal índice de referencia de las hipotecas variables en España, está íntimamente ligado a la evolución de los tipos de interés y si estos están en mínimos, el euríbor también, por lo que ahora las hipotecas variables son muy baratas.

Al mismo tiempo, para compensar la falta de rentabilidad de estas hipotecas, los bancos han abaratado las fijas, para hacerlas más atractivas.

Al introducir el BCE dinero barato en la economía, la banca puede prestarlo más barato. No obstante, las políticas en mínimos no han tenido tanto efecto en la reducción del precio de los préstamos.

Con estas medidas, el Banco Central Europeo pretende agilizar la economía europea. A más dinero prestado, más gasto y, en consecuencia, mayor subida de los precios. El objetivo es alcanzar una inflación del 2%. Actualmente, la inflación media en 2019 de España es del 1,03%.

El BCE subirá los tipos a finales de año

El 7 de marzo Mario Draghi, presidente del BCE, anunció que la subida de tipos no iba a tener lugar hasta finales de 2019. Este retraso se debe al debilitamiento económico que está sufriendo Europa. El Brexit, la recesión de Italia o el nulo crecimiento de Alemania son los motivos principales por los que no se dará la subida a mediados de 2019 como se auguraba. Por otro lado, también han influido factores como el proteccionismo de Trump o las tensiones entre Estados Unidos y China.

Y es que, según resumió Draghi, “cuando estás en una habitación oscura, te mueves con pasos pequeños. No corres, pero sí te mueves”.