Los Planes Individuales de Ahorro Sistemático (PIAS) se han vendido como productos seguros para planificar la jubilación o crear un colchón financiero, pero en HelpMyCash nunca contrataríamos un PIAS por muchas razones que puedes ver en esta página.

Y ahora los hechos nos dan la razón.

Según ha publicado Cinco Días, este martes día 22 de abril, más de 40.000 españoles se han visto atrapados tras la quiebra de la aseguradora alemana FWU, en la que tenían contratado un PIAS. Muchos de estos pequeños inversores creían que era un seguro de ahorro sin riesgo, pero ahora descubren que su dinero estaba invertido en fondos de inversión que pueden generar pérdidas.

¿Qué ha pasado exactamente?

Los afectados contrataron estos planes a través de la intermediaria OVB Allfinanz, y ahora se sienten engañados. En muchos casos, ni siquiera entendían bien el producto, pensaban que simplemente estaban guardando dinero a largo plazo, cuando en realidad estaban contratando un seguro de vida vinculado a productos financieros con comisiones elevadas (las comisiones por rescatar un PIAS puede llegar ¡al 10%!) y rentabilidad incierta.

Además, aunque muchos clientes no entendían el producto, la aseguradora OVB Allfinanz lo comercializó sin analizar el perfil del inversor, según los abogados de los afectados.

Estos PIAS prometían rentabilidades del 6% al 10%, pero muchas veces no se obtenían beneficios hasta pasados más de cinco años, y algunos clientes abandonaban antes por desconocimiento.

Con la quiebra de FWU en 2024, los ahorros quedaron bloqueados y los afectados han comenzado a presentar demandas en España, no por la quiebra en sí, sino por cómo se vendieron los productos.

¿Por qué HelpMyCash nunca ha recomendado los PIAS?

Desde hace tiempo, en HelpMyCash hemos analizado los PIAS en profundidad y nuestro veredicto es claro: no son la mejor opción para la mayoría de ahorradores. Ahora, las noticias recientes vienen a respaldar nuestras advertencias. ¿Por qué decimos esto?

  • Son productos difíciles de entender, incluso para perfiles con algo de experiencia financiera.
  • Tienen comisiones elevadas altísimas, muchas veces cobradas por adelantado, que pueden llegar ¡al 70%! de tu aportación inicial.
  • La rentabilidad suele tardar años en llegar, y solo si se mantiene el producto a largo plazo para recuperar el dinero pagado en comisiones a la aseguradora y nunca invertido.
  • No siempre se adaptan al perfil del cliente, especialmente si se busca algo seguro, sencillo y líquido.

¿Y ahora qué?

La quiebra de FWU ha bloqueado el acceso al dinero de miles de clientes, que ahora deben iniciar procesos legales para intentar recuperarlo. Los abogados recomiendan reclamar directamente en España contra la comercializadora, ya que hacerlo en Luxemburgo, donde estaba registrada la aseguradora, es mucho más complicado.