La guerra comercial iniciada por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, ha provocado un auténtico terremoto económico global: las bolsas se han hundido, varios países han contratacado con aranceles contra productos estadounidenses… Pero, paradójicamente, esta situación es beneficiosa para los que tienen firmada una hipoteca variable.

El valor del euríbor diario, con el que se calcula la cotización mensual utilizada para determinar el interés de estas hipotecas, se ha desplomado en las últimas semanas, coincidiendo con el inicio de la nueva política arancelaria de Trump. En cuestión de pocos días, ha pasado del 2,326% al  2,107%, un registro que no veíamos desde hace casi dos años y medio.

Evolución del euríbor diario en abril

Tenemos que decir que este índice hipotecario ya llevaba semanas con una tendencia a la baja, tras sufrir un leve repunte en los primeros días de marzo. Pero el desplome más importante se produjo a partir del día 2 de abril. En el siguiente gráfico puedes consultar los últimos valores del euríbor diario:
Gráfico de líneas que ilustra la evolución del euríbor

Fuente: elaboración propia con datos del Banco de España

Y ¿qué pasó el 2 de abril? Que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, anunció la aplicación de aranceles a los productos importados desde países de casi todo el planeta, incluidos los que pertenecemos a la Unión Europea.

El euríbor se hunde por las políticas de Trump

Probablemente, te preguntarás qué relación existe entre la aplicación de aranceles y el desplome del euríbor. Vamos a tratar de explicarlo.

Con la aplicación de los aranceles, y los aranceles que probablemente impondrán otros países a los productos estadounidenses como represalia, el precio de muchos bienes y servicios se encarecerá. En consecuencia, es probable que baje el consumo, que las empresas pasen dificultades y que las economías de muchos países se estanquen o, incluso, que entren en recesión.

La economía de la eurozona, como es lógico, podría ser una de las afectadas. Y si entra en recesión, el Banco Central Europeo podría verse obligado a acelerar sus recortes de tipos para impulsar el consumo. Desde HelpMyCash pensamos que eso es lo que ha provocado el desplome del euríbor: este índice representa el interés al que los principales bancos europeos se prestan dinero entre ellos, y como creen que podrán financiarse más barato en los próximos meses, han reducido el interés de sus préstamos interbancarios.

Ojo con la inflación: podría hacer subir este índice

¿Significa eso que el euríbor diario (y el mensual) continuará desplomándose? No necesariamente. La guerra comercial puede tener otro efecto en la economía: el incremento de la inflación. Si el precio de los productos se dispara, y la economía no empeora de manera muy dramática, el Banco Central Europeo podría plantearse la congelación de sus tipos de interés o, incluso, incrementarlos ligeramente.

En este escenario, el euríbor subiría, para adaptarse a las nuevas circunstancias, y probablemente se estancaría en valores algo más elevados de los que tenemos en estos momentos. No sería una pésima noticia para los que tienen una hipoteca variable, porque sus cuotas seguirían abaratándose (este índice está muy por debajo de los valores de hace un año), pero se reducirían menos.

Como ves, el futuro es muy incierto, porque todo dependerá de cómo afecte la guerra comercial a nuestra economía y de las decisiones que tome el Banco Central Europeo ante una posible subida de la inflación o una recesión económica. Como no tenemos una bola de cristal, tendremos que esperar para saber si el euríbor se seguirá desplomando o volverá a subir.