Nos hemos despertado con una noticia que ha sacudido a Turquía y a los mercados internacionales: la detención de Ekrem Imamoglu, alcalde de Estambul y una de las figuras más destacadas de la oposición. El arresto, ocurrido hoy, incluyó a más de cien de sus colaboradores, acusados de vínculos con la guerrilla kurda y presuntos casos de corrupción.
Más allá del terremoto político que esto supone para Turquía, el impacto en los mercados financieros no tardó en llegar. La Bolsa de sufrió un desplome inmediato, y la lira turca experimentó una brusca devaluación.
Desplome bursátil y hundimiento de la lira
El índice BIST-100 se desplomó un 6,8% en la apertura, cayendo a los 10.060 puntos y forzando la activación de mecanismos de protección para evitar una venta masiva. En paralelo, la lira turca sufrió una depreciación del 5% en solo una hora: pasó de 40,2 a 42,3 unidades por euro y de 36,5 a 38,5 unidades por dólar.
«Este episodio es un recordatorio brutal de los riesgos de invertir en mercados emergentes. Aunque a menudo prometen grandes oportunidades de crecimiento, su volatilidad extrema y su susceptibilidad a crisis políticas los convierten en una apuesta arriesgada», advierte Olivia Feldman, economista y cofundadora de HelpMyCash.
Aunque estos mercados pueden ofrecer oportunidades atractivas, también son extremadamente inestables e impredecibles. «Los cambios, cuando ocurren, suelen ser abruptos y no nos dan tiempo a reaccionar», enfatiza Feldman.
Turquía: de «estrella emergente» a mercado de alto riesgo
Apenas en 2024, Turquía era uno de los destinos favoritos para los inversores más arriesgados. La bolsa mostraba un crecimiento sólido y el BIST-100 se posicionaba como una opción atractiva para quienes buscaban rendimientos elevados. El índice creció un 31,6% en 2024 según datos de Investing.com. Pero la realidad es que los mercados emergentes pueden ser un arma de doble filo.
Para los inversores experimentados, capaces de asumir grandes riesgos, pueden seguir ofreciendo oportunidades. Para los principiantes o aquellos con un perfil más conservador, este tipo de volatilidad puede ser devastadora.
«Si decides invertir en mercados emergentes, hazlo con cautela. Diversifica tu cartera y nunca pongas todo tu capital en un país donde la política puede dar un vuelco de la noche a la mañana», aconseja Feldman. Además, subraya que los mercados más estables, como los de Europa o Estados Unidos, siguen ofreciendo buenos rendimientos a largo plazo sin necesidad de asumir riesgos tan elevados.
Comentarios