El pasado 1 de enero entró en vigor la subida de las pensiones públicas de jubilación para este 2025. En concreto, se trata de un incremento del 2,8%.

¿De dónde sale este porcentaje? El Instituto Nacional de Estadística (INE) publicó la estimación preliminar del IPC de noviembre de 2024, que se situó en un 2,4%. Esa cifra fue confirmada el 13 de diciembre mediante el dato definitivo de IPC armonizado. 

Por lo tanto, la media interanual del IPC entre diciembre de 2023 y noviembre de 2024 —referencia para revisar las pensiones contributivas (exceptuando las mínimas)— queda establecida en un 2,8%.

¿Cuánto aumentarán las pensiones mínima y máxima en 2025?

En consecuencia, la pensión máxima aumentará un 2,915%, resultado de sumar ese 2,8% y un plus de 0,115 puntos porcentuales que entra en vigor este 2025. 

De este modo, la pensión máxima de la Seguridad Social alcanzará los 3.267,55 euros brutos mensuales (45.745,7 euros anuales) en 2025, frente a los 3.175 euros brutos mensuales de 2024.

Por otra parte, las pensiones mínimas, también después de aplicarse este incremento del 2,8%, quedan así:

  • Para jubilados de 65 años o más con cónyuge a cargo las pensiones se situarán en 1.062,23 euros brutos al mes y 14.871,25 euros al año. 
  • La pensión de jubilación sin cónyuge se establecerá en 848,30 euros brutos al mes y 11.876,27 euros al año. 
  • La pensión de jubilación con cónyuge no a cargo se situará en los 805,23 euros al mes y 11.273,25 euros al año.

¿Conviene un plan de pensiones para complementar la jubilación?

Como has visto, estas cantidades pueden no ser suficiente para mantener tu nivel de vida o compensar los mayores gastos que puedes tener al llegar al retiro. 

Así, la caída de los ingresos al jubilarse sería el principal motivo para contratar un plan de pensiones. Y es que tenlo claro: incluso cobrando la pensión máxima, muchas personas experimentan una reducción notable de sus ingresos mensuales respecto a su último salario.

Si la pensión es media o baja, la brecha con tu nivel de gastos puede ser aún mayor.

Pero no es el único motivo. Si todavía te quedan años para jubilarte, a continuación te damos otros motivos para contratar un plan de pensiones.

Incertidumbre sobre las reformas futuras: el sistema público de pensiones está sujeto a modificaciones legislativas (edad de jubilación, años de cotización necesarios, etc.). A largo plazo, dichas reformas podrían endurecer los requisitos o recalcular las bases de forma menos beneficiosa para ti como futuro pensionista.

Mejores planes de pensiones

Mantenimiento del poder adquisitivo: un plan de pensiones, fondos de inversión o cualquier otro ahorro complementario permite paliar la pérdida de poder adquisitivo que ocurre con el paso del tiempo. Cuanto más diversificadas estén tus fuentes de ingreso, más estabilidad tendrás si cambian las condiciones económicas o personales.

Ventajas fiscales. En España, las aportaciones a planes de pensiones pueden (hasta ciertos límites) reducir tu base imponible en el IRPF. En otras palabras, puedes invertir en tu plan de pensiones con el dinero que utilizarías para pagar impuestos al Estado por tu trabajo.