Cuando empezó el 2025, la cosa pintaba bien para los que se planteaban contratar una hipoteca: los bancos rebajaban sus intereses y las previsiones apuntaban a que esta guerra hipotecaria se mantendría durante el resto del año. La situación, sin embargo, ha dado un giro de 180 grados tras el anuncio del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a casi todos los países del mundo y, en particular, a los que pertenecen a la Unión Europea.

La guerra comercial iniciada por el presidente estadounidense, previsiblemente, será perjudicial para las economías de todo el mundo y, también, para la española. Y las hipotecas no quedarán al margen, aunque quizás no saldrán malparadas. Según los analistas del comparador financiero HelpMyCash.com, se abren dos escenarios ante la batalla arancelaria: uno de positivo para los futuros hipotecados y otro de negativo.

Escenario 1: recesión económica

El primer escenario propuesto por HelpMyCash contempla una recesión económica provocada por los aranceles impuestos por Donald Trump a distintos países y por los que estos pueden aplicar, como respuesta, a los productos estadounidenses. Previsiblemente, esta guerra comercial encarecerá los bienes y servicios, lo que reducirá el consumo y provocará dificultades a las empresas de los sectores más afectados por esta política proteccionista.

Si la economía de la eurozona se estancara o entrara en recesión, el Banco Central Europeo podría tratar de reactivar el consumo a través de recortes de sus tipos de interés, como los que ha llevado a cabo en los últimos meses. De este modo, al reducir el coste de la financiación, los particulares, las empresas y los Estados podrían obtener préstamos más baratos para adquirir bienes o servicios o para invertir en mejoras estratégicas.

Los compradores de vivienda también se verían beneficiados por esos recortes de tipos. Al poderse financiar a menor coste, los bancos que operan en España abaratarían sus préstamos hipotecarios a tipo fijo y mixto. Y el euríbor, que representa el interés medio al que las principales entidades bancarias europeas se prestan dinero entre ellas, también se reduciría, lo que rebajaría el precio de las hipotecas variables.

Según los analistas del comparador, este escenario es el que contemplan actualmente numerosos actores de los mercados financieros. Así lo demuestra el reciente desplome del euríbor, cuyo valor diario ha pasado del 2,3% al 2,1% en cuestión de pocos días. Cabe destacar que este índice suele bajar cuando las principales entidades bancarias europeas creen que el Banco Central Europeo recortará sus tipos en los siguientes meses.

Escenario 2: inflación disparada

Sin embargo, desde HelpMyCash también contemplan un segundo escenario más desalentador, que se produciría si la inflación de la eurozona se dispara. Si los países de la Unión Europea imponen aranceles a los bienes y servicios importados desde los Estados Unidos, la cesta de la compra de los consumidores de nuestro continente se encarecerá, pues serán estos los que abonarán el sobrecoste en última instancia.

En caso de que esa subida de precios eleve la inflación de la eurozona sensiblemente por encima del 2%, que es su nivel óptimo, el Banco Central Europeo puede verse obligado a congelar sus tipos de interés para contenerla (o incluso a subirlos ligeramente). Eso sería una pésima noticia para los potenciales compradores de vivienda, ya que las hipotecas se encarecerían y el euríbor subiría y se estancaría en valores ligeramente superiores a los de ahora

Según los analistas del comparador, algunos bancos han iniciado movimientos para adelantarse a este posible escenario. CaixaBank, por ejemplo, aumentó el interés de su hipoteca fija (del 2,70% al 2,85%) y de la que comercializa a través de imagin (del 2,75% al 2,90%) a finales de marzo. Y las nuevas previsiones de Bankinter sobre el euríbor apuntan a que este índice bajará este año hasta el 2,1%, pero volverá a incrementarse en 2026 hasta el 2,5%.

Hay que ser prudente

Desde HelpMyCash no se atreven a vaticinar cuál de los dos escenarios es el más probable, ya que depende de múltiples factores: de cuál sea el efecto de los aranceles sobre la economía y la inflación, de cuál sea la respuesta del Banco Central Europeo, de los acuerdos a los que puedan llegar las administraciones europeas y estadounidenses para suavizar o poner fin a la guerra comercial…

Ahora bien, dada la incertidumbre económica que existe actualmente, los analistas del comparador tienen una recomendación para los que se planteen contratar una hipoteca en los próximos meses: asegurarse de poder pagar la hipoteca si viene una época de vacas flacas. En ese sentido, consideran que no es aconsejable lanzarse a la compra de una vivienda si no se cuenta con un trabajo estable y con cierto colchón de ahorros que permita hacer frente a imprevistos.