Si tienes una hipoteca y estás preparando tu declaración de la renta, seguramente te surgen dudas sobre cómo desgravar la vivienda habitual.
Hoy nos hemos propuesto aclarar las cinco preguntas más habituales, para que puedas optimizar tu declaración y aprovechar al máximo la deducción por vivienda.
1. Requisitos y condiciones para la deducción
¿Qué condiciones debo cumplir para poder desgravar?
Para poder beneficiarte de la deducción por vivienda habitual, es imprescindible que la propiedad se utilice como residencia permanente. Esto significa que la vivienda debe ser tu hogar principal, por lo que si es tu única vivienda en propiedad, pero no tu vivienda habitual no podrás hacerlo.
También tienes que haber adquirido la vivienda en una fecha determinada. Solo tendrán derecho a deducción por vivienda habitual aquellas personas que hayan comprado la vivienda antes del 1 de enero de 2013.
2. Gastos deducibles relacionados con la hipoteca
¿Qué gastos puedo incluir en la declaración?
En la desgravación de la hipoteca se pueden incluir el dinero pagado durante el año, es decir, lo que hayas pagado de cuota tanto de principal como de intereses. Recuerda que la cuota de cualquier préstamo hipotecario, bien sea fijo, variable o mixto, está formado por una parte de capital y otra de intereses.
Además, también se pueden desgravar otros gastos relacionados, como comisiones, el coste de los seguros vinculados como puede ser el seguro de vida, o gastos de notaría y registro.
3. Cálculo de la deducción
¿Cómo se determina el importe a deducir?
El importe deducible se calcula en función de los intereses pagados durante el año, pero también puede depender de otros factores, como el porcentaje máximo de deducción permitido.
Así, y siempre si cumples con los requisitos, podrás deducir hasta un 15% de los intereses pagados por tu hipoteca durante el año, con un límite de 9.040 euros anuales. Esto significa que puedes obtener un ahorro de hasta 1.356 euros en tu declaración del IRPF cada año.
Además, si la hipoteca está a nombre de dos personas y presentan la declaración de manera individual, el límite se incrementa a 18.080 euros, permitiendo un ahorro máximo de 2.712 euros.
4. Documentación necesaria
¿Qué documentos debo conservar y presentar?
Para respaldar la desgravación, es fundamental conservar y presentar todos los justificantes que acrediten tanto el pago de la hipoteca como los gastos asociados. Estos documentos pueden ser los certificados bancarios del abono lo de los productos bonificadores y recibos de intereses.
Ten en cuenta que no los tienes que incluir en la declaración, pero es conveniente que los tengas por si te hacen una inspección.
5. Impacto de cambios en la hipoteca
¿Cómo afectan la cancelación anticipada, la subrogación o la modificación de condiciones a la deducción?
Si realizaste cambios en tu hipoteca en 2024, como amortizarla parcialmente de forma anticipada, subrogarla a otro banco o modificar el tipo de interés, seguirás disfrutando de tu deducción por vivienda.
Si cambias de banco, se mantendrán las condiciones que hayas acordado en el contrato, por lo que la deducción se calculará en función del nuevo acuerdo.
En caso de amortización anticipada, es posible que se modifique el cálculo de los intereses y, por ende, la deducción que te corresponda.
Con estos cinco puntos, esperamos haberte aclarado las dudas más comunes sobre la desgravación de tu hipoteca en la declaración de la renta.
Y si tienes más dudas, puedes mandar tu consulta a nuestro foro.
Comentarios